Rehab My Patient Logo

Follow Us

At Rehab My Patient, we are keen to grow our followers on social media. We also announce news and updates via social media.



Contact Info

[email protected]

Learn More

Fluticasona

Publicado el 07th May 2025 / Publicado en: Medicamentos

Fluticasona

¿Qué hace la fluticasona?

La fluticasona, un corticosteroide sintético, se utiliza principalmente para tratar afecciones como asma, rinitis alérgica y pólipos nasales. Reduce la inflamación de las vías respiratorias y nasales, lo que facilita la respiración y reduce síntomas como sibilancias, dificultad para respirar, rinorrea y estornudos. Su uso fuera de indicación puede incluir el tratamiento del eccema, la psoriasis o la urticaria grave.

¿Cómo funciona la fluticasona? (la parte complicada)

La fluticasona actúa uniéndose a los receptores de glucocorticoides en las células. Esto induce diversos efectos antiinflamatorios, como la supresión de la expresión de genes inflamatorios, la reducción de la migración de células inmunitarias a las zonas inflamadas y la inhibición de las citocinas proinflamatorias.

Tipo de fármaco y categoría de fluticasona

La fluticasona es un medicamento corticosteroide que entra en la categoría de corticosteroides inhalados (ICS) cuando se usan en forma de inhalador, y corticosteroides tópicos cuando se usan en cremas, ungüentos o aerosoles nasales.

¿Qué dosis de Fluticasona debes tomar?

Pautas de dosificación de NICE 1

Dosis de fluticasona inhalada

propionato de fluticasona (inhalador)

  • Dosis baja: 100 a 250 microgramos por día en 2 dosis divididas.
  • Dosis moderada: 300 a 500 microgramos por día en 2 dosis divididas.
  • Dosis alta: 600 a 1.000 microgramos por día en 2 dosis divididas.

Para los adultos mayores de 17 años con asma grave, sólo se deben prescribir dosis superiores a 1000 microgramos por día si se esperan beneficios clínicos adicionales.

Furoato de fluticasona (inhalador de polvo seco)

Dosis moderada: 100 microgramos una vez al día.

Dosis alta: 200 microgramos una vez al día.

El furoato de fluticasona generalmente se considera equivalente al propionato de fluticasona en dosis más altas, siendo 100 microgramos de furoato de fluticasona aproximadamente equivalentes a 250 microgramos de propionato de fluticasona.

Dosis de aerosol nasal de fluticasona

Para adultos

Dosis inicial: 1 o 2 pulverizaciones en cada fosa nasal dos veces al día (un total de 186 a 372 microgramos por día dependiendo del número de pulverizaciones).

Dosis de mantenimiento: Normalmente, 1 pulverización en cada fosa nasal una vez al día (200 microgramos en total).

Para niños (de 4 años o más)

Dosis recomendada: 1 pulverización en cada fosa nasal una vez al día (100 microgramos en total).

¿Cuáles son los efectos secundarios de Fluticasona?

La fluticasona, ya sea en inhalador, aerosol nasal o tratamiento tópico, puede causar efectos secundarios. Estos varían según la vía de administración.

Efectos secundarios comunes (fluticasona inhalada):

  • Candidiasis oral (candidiasis): una infección micótica en la boca o la garganta, que se caracteriza por manchas blancas y dolor.
  • Ronquera o cambios de voz: Debido a la irritación de las cuerdas vocales.
  • Tos o dolor de garganta: Irritación leve de la garganta.
  • Dolor de cabeza: un efecto secundario común de muchos corticosteroides inhalados.
  • Congestión nasal o secreción nasal: ocasionalmente, los usuarios pueden experimentar estos síntomas.

Efectos secundarios comunes (fluticasona en aerosol nasal):

  • Hemorragia nasal (epistaxis): Un efecto secundario frecuente debido a la sequedad e irritación nasal.
  • Irritación nasal: incluye picazón, ardor o escozor en la nariz.
  • Dolor de cabeza: Un efecto secundario comúnmente reportado.
  • Garganta seca o dolorida: especialmente después de un uso prolongado.
  • Sabor o olor desagradable: algunos usuarios informan tener un sentido del gusto o del olfato alterado.

Efectos secundarios comunes (fluticasona tópica):

  • Irritación de la piel: incluye enrojecimiento, picazón, ardor o sequedad en el sitio de aplicación.
  • Adelgazamiento de la piel (atrofia cutánea): el uso prolongado puede provocar adelgazamiento y debilitamiento de la piel.
  • Estrías: pueden aparecer con el uso prolongado, especialmente en áreas de pliegues de la piel.
  • Acné o foliculitis: puede desarrollarse inflamación de los folículos pilosos.

Efectos secundarios menos comunes pero graves:

  • Supresión de la función de las glándulas suprarrenales: el uso a largo plazo, especialmente en dosis altas, puede suprimir la capacidad de las glándulas suprarrenales para producir cortisol.
  • Supresión del crecimiento en niños: el uso prolongado de corticosteroides inhalados o tópicos puede retardar el crecimiento en los niños.
  • Osteoporosis: El uso a largo plazo puede provocar una disminución de la densidad ósea.
  • Cataratas o glaucoma: el uso prolongado de las formas nasales o inhaladas puede aumentar el riesgo de estas afecciones oculares.
  • Reacciones de hipersensibilidad: Puede producirse sarpullido, picazón, hinchazón o mareos intensos y, en casos raros, anafilaxia.

Consideraciones importantes:

  • Enjuáguese la boca después de usar el inhalador: para prevenir la candidiasis oral, los usuarios deben enjuagarse la boca después de usar un inhalador.
  • Controlar los efectos a largo plazo: Los controles regulares con un proveedor de atención médica son importantes para quienes usan Fluticasona a largo plazo, especialmente en niños o en dosis altas.

Interacciones farmacológicas

  1. Inhibidores del CYP3A4:
  • Medicamentos comunes: Ritonavir (utilizado en el tratamiento del VIH), ketoconazol (antifúngico), itraconazol (antifúngico), claritromicina (antibiótico).
  • Interacción: Estos medicamentos pueden aumentar los niveles de fluticasona en sangre al inhibir la enzima CYP3A4, responsable de su metabolismo. Esto puede aumentar el riesgo de efectos secundarios sistémicos, como supresión suprarrenal, síndrome de Cushing o un mayor riesgo de infecciones.
  1. Otros corticosteroides:
  • Medicamentos comunes: Prednisona, metilprednisolona, dexametasona (corticosteroides orales o inyectables).
  • Interacción: El uso simultáneo de múltiples corticosteroides puede aumentar el riesgo de efectos secundarios sistémicos, como respuesta inmunitaria debilitada, aumento de los niveles de azúcar en sangre o supresión de la función de la glándula suprarrenal.
  1. Medicamentos que debilitan el sistema inmunológico:
  • Medicamentos comunes: metotrexato, ciclosporina, agentes biológicos (por ejemplo, inhibidores del TNF).
  • Interacción: La combinación de Fluticasona con medicamentos inmunosupresores puede debilitar aún más el sistema inmunológico, aumentando el riesgo de infecciones.
  1. Diuréticos (pastillas de agua):
  • Medicamentos comunes: Furosemida, hidroclorotiazida.
  • Interacción: La combinación de estos con fluticasona podría aumentar el riesgo de hipocalemia (niveles bajos de potasio), especialmente en dosis altas de fluticasona, ya que los corticosteroides pueden afectar el equilibrio electrolítico.
  1. Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE):
  • Medicamentos comunes: ibuprofeno, aspirina, naproxeno.
  • Interacción: Si bien no existe una interacción directa, el uso de AINE con fluticasona (especialmente por vía oral o inhalada) podría aumentar potencialmente el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales o úlceras, particularmente con el uso a largo plazo.
  1. Medicamentos antidiabéticos:
  • Medicamentos comunes: Metformina, insulina, sulfonilureas.
  • Interacción: Los corticosteroides como la fluticasona pueden aumentar los niveles de azúcar en sangre, lo que potencialmente requiere ajustes en los medicamentos para la diabetes.
  1. Vacunas:
  • Interacción: La fluticasona puede debilitar la respuesta inmunitaria, lo que reduce la eficacia de las vacunas vivas (como la triple vírica o la vacuna contra la fiebre amarilla) o aumenta el riesgo de una reacción adversa. Generalmente, se recomienda evitar las vacunas vivas durante el tratamiento con corticosteroides.

Alternativas naturales a la fluticasona 2

Ortiga (Urtica dioica) : Conocida por su dolorosa picadura, la ortiga es un remedio herbal eficaz para la rinitis alérgica, con propiedades antioxidantes, astringentes, antimicrobianas y analgésicas que reducen la inflamación sin efectos secundarios farmacéuticos. Se puede consumir cocida o en infusión. En redes sociales, algunas personas han probado a picarse ortigas regularmente y muchas han reportado resultados positivos, pero es recomendable investigar antes de intentarlo.

Perilla (Perilla frutescens) : Perteneciente a la familia de la menta, la perilla ayuda a aliviar los síntomas de la rinitis alérgica, como la congestión nasal, la sinusitis y las afecciones cutáneas. Además, aumenta los niveles de serotonina, lo que mejora el estado de ánimo y el bienestar.

Espino amarillo (Hippophae rhamnoides) : Este arbusto rico en nutrientes es rico en vitaminas y fitonutrientes, lo que lo hace ideal para la salud respiratoria, incluyendo la rinitis alérgica, el asma y la tos crónica. Su perfil nutricional único también beneficia la salud de los ojos, la boca y las mucosas.

Petasita (Petasites hybridus) : Tradicionalmente utilizada para el dolor y los problemas digestivos, la petasita ha demostrado ser prometedora en el tratamiento de la fiebre del heno y las migrañas, con un efecto similar al de medicamentos para la alergia como Zyrtec. Utilice únicamente productos sin PA para evitar alcaloides dañinos.

Jengibre (Zingiber officinale) : El jengibre es una hierba versátil que calma el sistema digestivo, mejora la circulación y actúa como antihistamínico natural y fortalecedor del sistema inmunitario. Se puede consumir en té para aliviar la congestión nasal y el dolor de cabeza.

Milenrama (Achillea millefolium) : Hierba perenne con propiedades antisépticas y antiinflamatorias, la milenrama se utiliza para tratar resfriados, fiebres y rinitis alérgica. Es eficaz para la salud respiratoria, pero debe usarse con precaución, especialmente en personas alérgicas a la ambrosía.

Datos interesantes sobre la fluticasona

La fluticasona a menudo se combina con otros medicamentos en inhaladores individuales para el asma, como la combinación con salmeterol (Advair) o vilanterol (Breztri), lo que ayuda a mejorar el tratamiento general al proporcionar efectos antiinflamatorios y broncodilatadores.

Las investigaciones en curso exploran sus posibles beneficios en otras afecciones, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y ciertas enfermedades autoinmunes, destacando su versatilidad más allá del asma y la rinitis alérgica.

Descargo de responsabilidad

Este artículo se generó únicamente con fines informativos. Se creó en diciembre de 2024. Los medicamentos y las recomendaciones médicas pueden cambiar con el tiempo. Por lo tanto, es fundamental consultar con su médico de cabecera o profesional de la salud antes de tomar cualquier decisión sobre medicamentos o planes de tratamiento. Su médico de cabecera puede brindarle asesoramiento personalizado según sus necesidades y afecciones de salud específicas.

Referencias

  1. https://bnf.nice.org.uk/drugs/fluticasona/
  2. https://www.sinusandallergywellnesscenter.com/blog/rinitis-alérgica-6-remedios-herbales-para-probar-sinus-allergy-wellness-clinic

Inscribirse

¡Regístrate ahora para tu prueba gratuita!

Comience hoy mismo con Rehab My Patient y revolucione su proceso de prescripción de ejercicios para una rehabilitación efectiva.

Comience su prueba gratuita de 14 días